APREHENDER SERVICIOS Y APLICACIONES DE LA RED. UN NUEVO RETO PARA EL PROFESOR

28.12.2012 11:46

La escuela va por detrás de la sociedad y el uso que se le da a las nuevas tecnologías a nivel general, no es el que se le da en la escuela. Así, el reto de las TIC es el de su utilización como medio didáctico y su posterior aplicación educativa.

Innovar metodológicamente con TIC, no es acercar los recursos a los alumnos, ni ofrecer herramientas web 2.0 sin más, la razón y el sentido transformador se constituyen en la acción del profesorado y en el planteamiento que hace para dar sentido a su acción educadora. No usar las TIC como apoyo, sino como verdadero elemento de cambio en sí mismas.

Son muchas las definiciones del concepto web 2.0, tantas como autores que hablan de la misma. Unos están de acuerdo con el término, otros no, unos hacen una definición más extensa y otros más breve y unos se declinan por unas herramientas web 2.0 y otros por otras. Pero podríamos resumirlo como una filosofía de actuación en la que los usuarios que acceden a internet, no son solo consumidores de una información que unos pocos dejaron allí, sino que son consumidores de información que otros usuarios como él depositaron en la red y a su vez, son productores de otros datos. Hay una interacción entre usuarios, que colaboran y comparten cuanto saben. Es un conocimiento formado por infinidad de saberes.

Entre las herramientas web 2.0 encontramos:

  • Los buscadores. Implicaciones educativas: resolución de problemas, mejora de la competencia digital, acceso directo a la sociedad del conocimiento, iniciativa personal, etc. Por ejemplo: Yahoo!, Google, Searchme, Agregax, Collarity etc.
  • Comercio electrónico. Implicaciones educativas: adquisición de competencias relacionadas con habilidades sociales del entorno próximo, competencia digital, estudio de mercado etc. Por ejemplo: Amazon.com, eBay.
  • Redes sociales y comunidades virtuales. Implicaciones educativas: aprendizaje colaborativo, flujo de información, desarrollo de la competencia emocional, apertura, compartir y estructurar el conocimiento, autoexpresión, etc. Por ejemplo: Facebook, MySpace, Bebo, Plaxo, Xing, Piczo, Ning, Wallop, etc.
  • Enciclopedias y wikis. Implicaciones educativas: gestión y categorización del conocimiento, posibilidades de colaboración en la edición compartida, interactuación y colaboración dinámica etc. Por ejemplo: Wikipedia, Wikimedia, Citizendium, Wikia, etc.
  • Video. Implicaciones educativas: creación y elaboración documental, directorio de recursos multimedia, competencia digital sobre el montaje, etc. Por ejemplo: Youtube, Metacafe, Google video, TuTV, Veoh, Podesk, Joost, etc.
  • Fotografía. Implicaciones educativas: desarrollo de la capacidad de compartir, competencia digital (diseño), gestión de recursos y clasificación etc. Por ejemplo: Flicke, Photobucket, PhotoShop Express, Fotolog, Joost,Vimeo, etc.
  • Blogs. Implicaciones educativas: gestión del conocimiento, colaboración red, desarrollo y compromiso social, potenciación de capacidades críticas y reflexivas, autoestima, etc. Por ejemplo: Blogger, WordPress, Six Apart, Blogalaxia, Blogalia, Alianzo, Alexa, etc.
  • Noticias. Implicaciones educativas: fuente de información con participación comunicativa, gestión de conocimiento, participación activa e integral del entorno próximo etc. Por ejemplo: Digg, Menéame, Wikio, Reddit, Fresqui, etc.
  • Música/Podcasting. Implicaciones educativas: repositorio musical, posibilidades colaborativas,  medio formativo lúdico, etc. Por ejemplo: Last.fm, Pandora, Evoca, Gcast, Imeem, Podomatic, etc.
  • Marcadores sociales. Implicaciones educativas: etiquetación de enlaces e información para la mejora organizativa y para compartir desde la eficacia, desarrollo de nociones espaciales, gestión del conocimiento, etc. Por ejemplo: Gennio, Bloglines, Technorati, StumbleUpon, etc.
  • Lectores Rss. Implicaciones educativas: sindicación de contenido, actualización y seguimiento informativo, posibilidades de seguimiento de asignaturas y noticias del profesorado, etc. Por ejemplo: Feedbumer, Juice,Fee43, etc.
  • Aplicaciones en línea. Aplicaciones educativas: en cada caso, dependiendo de sus funciones específicas, diferentes posibilidades de acción. Por ejemplo: Eyeos, Zoho, Tractis, Moneytrackin, etc.
  • Mapas conceptuales. Implicaciones educativas: capacidad de síntesis, estructuración del contenido, colaboración en línea, aprender a aprender, etc. Por ejemplo: CMAPTOOLS, GLIFFY, Juice, MIND42, FREEMIND, etc.