El aprendizaje invisible según Cristóbal Cobo.
El concepto de “Aprendizaje Invisible” surge como consecuencia de un cambio metodológico debido a los avances tecnológicos, a los cambios que está sufriendo nuestra sociedad, ya que esto nos ha hecho reflexionar sobre la restructuración de los sistemas y metodologías existentes.
El presente y futuro de la educación se verá condicionado sin duda alguna por dicho aprendizaje puesto que las tecnologías se encuentran presentes en la vida cotidiana del niño y, como tal, la escuela forma parte de esa vida. A través de las nuevas tecnologías podemos compartir información, crear una cadena entre todos en la que cualquier opinión es válida y aprender de forma conjunta enriqueciéndonos día a día. Los niños de igual manera pueden hacer uso de ellas para dicho aprendizaje ya que de esta manera también pueden introducir en su desarrollo esas competencias que no están codificadas y que forman parte de su evolución.
Cristóbal Cobo junto con John W.Moravec publicó el año pasado un libro titulado “Aprendizaje Invisible” en el cual promueve que dicho aprendizaje es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI, teniendo en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las trasnformaciones de la educación formal, no formal o informal, además de aquellos metaespacios intermedios.
En este video tenemos una entrevista a Cristóbal Cobo sobre el “Aprendizaje Invisible”. Es una entrevista que personalmente a nosotras nos ha servido para descubrir un nuevo punto de vista sobre la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación y de la que destacamos que dicha incorporación se tiene que hacer de forma cooperativa y de manera incentiva.