EXPERIENCIAS COLABORATIVAS 2.0 MÁS ALLÁ DE LA RED VISTA COMO PREOCUPACIÓN MORAL Y ÉTICA INSERTAS EN LA RENOVACIÓN METODOLÓGICA.

23.12.2013 11:45

A pesar del desarrollo sin precedentes de las TIC, existen una serie de problemas a la hora de aplicarlas, como pueden ser, las restricciones de la administración, los esquemas organizativos de la enseñanza, la falta de motivación por parte del profesorado etc.

Aun así, el proceso de convergencia europeo en el que nos encontramos inmersos, apuesta por el cambio metodológico, que potencia la interactividad entre los alumnos, el compromiso para la ejecución de su propio aprendizaje y el establecimiento de relaciones en red. Las herramientas web 2.0 son una realidad en nuestra sociedad, y debemos adaptar la metodología a estas condiciones.

Debemos conceder protagonismo a los alumnos en su camino de adquisición de conocimiento, fomentando la investigación, el aprendizaje participativo y estimulando la capacidad creativa desde el pensamiento crítico. Pasando de un proceso individua, a uno colaborativo.

Entre los objetivos académicos y colaborativos que han de promoverse en el aprendizaje cooperativo, encontramos: aumentar la motivación intrínseca por el aprendizaje, que los alumnos sean capaces de trabajar de forma cooperativa, que sepan dar y pedir explicaciones, así como solicitar ayuda, que sepan buscar información de diferentes fuentes, etc.

El conocimiento es un constructo social y el proceso educativo es una forma de interacción social en un entorno rico en información y en oportunidades de cooperación entre iguales. Eso sí, es imprescindible que aprendan a aprender y a resolver problemas en grupo.

Las herramientas web 20 nos posibilitan el logro de los objetivos planteados para un aprendizaje colaborativo, de una manera sencilla, valida y fiable.

La alfabetización digital implica adquirir conocimientos de búsqueda, clasificación, evaluación y presentación de la información. Se hace necesaria una formación que presenta cuatro perspectivas de aplicación: la perspectiva técnica, que se limita al conocimiento del manejo del ordenador e internet, del software y el hardware, del cómo y el porqué funcionan; la perspectiva aplicada, aprender a usar las tecnologías en un contexto social para resolver problemas; la perspectiva social, la de la construcción de capital humano para la sociedad de la información; y la perspectiva ética, la alfabetización digital es un derecho, por cuanto puede condicionar su participación y su inserción social en la sociedad de la información.

Así, la alfabetización digital se convierte en algo esencial para los docentes, pues prepara a las personas para la igualdad de oportunidades frente a lo social, y este debería de ser uno de los objetivos del docente, la igualdad.

Crea una página web gratis Webnode