INTELIGENCIA COLECTIVA Y ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN N ENTORNOS DIGITALES 2.0. VISTAS COMO RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA COLABORACIÓN RED.

16.01.2013 18:27

En la actualidad debemos plantear las TIC como un medio o recurso didáctico para posteriormente usarlo en el aula, debido a la inmersión de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de los pequeños. 

El cambio metodológico implica romper con los métodos tradicionales abriendo paso a estos recursos que vienen con fuerza y que mejoran el aprendizaje de los niños compartiendo ideas y formando conceptos entre todos. Debemos usar las TIC como un elemento de cambio en sí mismas, proporcionando a la sociedad conocimientos formados a través de la acción de todos.

 

Para introducir las TIC en los centros educativos se deben reestructurar siguiendo unas pautas. Según Fandos (2009), los entornos apropiados para la introducción de las TIC se caracterizan por: motivar al alumnado a través de un aprendizaje activo, dotándoles de confianza en sí mismos, apoyándoles en todo momento, presentando unos objetivos claros, con una finalidad establecida, mejorando las estrategias a través del aprendizaje cooperativo, respetando las opiniones del resto de las que se pueden forjar distintos conceptos, considerando las motivaciones internas del alumno y creando un marco de cooperación didáctica entre profesor y alumno.

 

El primer objetivo es el cambio de actitud del profesor, tiene que ser más abierto, innovador, capaz de adquirir una mayor autonomía y responsabilidad estratégica. Todos los docentes deben colaborar en las construcción de ese nuevo recurso didáctico de forma decisiva para construir ese cambio en la metodología. Fandos afirma que es necesario un innovador estilo metodológio en el que se consideren algunos de los principios mencionados a continuación: el método debe surgir por parte del alumno y el profesor, debe ser ambivalente, flexible en todo momento, politécnico, coherente con los fines propuestos, tener en cuenta cualquier posible efecto secundario, crear un clima de libertad y cooperación, tener en cuenta las leyes y principios de aprendizaje, ser reflexivo y ser aplicado de forma positiva sobre el alumnado y la enseñanza en general.

En el momento actual, partimos (Bernal, C. y Rodríguez, A, 2009) de la formación de un profesor cada vez más digitalizado, la realidad de que las nuevas tecnologías forman parte de la vida cotidiana de la sociedad, una formación del docente basada en la innovación de su propia práctica educativa, ciertas quejas por parte del profesorado respecto a las leyes que le vienen impuestas, claras dificultades para lograr la integración de las TIC en el currículo y el rechazo de algunos docentes a trabajar en equipo.

 

La participación y conjunción de acción de los elementos personales se basa en el propósito de lograr los fines propuestos dado a que son comunes. Todo esto se realiza a través de un proyecto cooperativo. Trabajo en equipo. La toma de decisiones queda repartida entre los miembros del equipo, facilitando el trabajo.

 

Debido a esto entramos en un nuevo paradigma de educación donde los protagonistas son los alumnos y los maestros a través de una participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se conforma pues un nuevo escenario y un nuevo entorno que requiere, de nuestra implicación comprometida en base a un cambio de actitud que muestra compromiso para la innovación didáctico organizativa y metodológica que posibilitará la mejora de la calidad de los procesos educativos.

En definitiva promover un compromiso ético por parte de la implicación activa del alumnado. 

 

Crea una web gratis Webnode