Sociedad del conocimiento

25.10.2012 17:41

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

https://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/documentacion_complementaria/12_tedesco_socidad_conocimiento.pdf

En este artículo destacamos una serie de puntos fundamentales, como la importancia de la definición de las políticas educativas que se basan en ofrecer una educación de calidad. La sociedad junto a la escuela debe de hacer un uso intensivo de conocimientos y de información  reemplazando los recursos naturales, fuerza y dinero

Diferimos con el autor en que hoy día el conocimiento y la información pesen más que los recursos naturales o el dinero, pues creemos que el máximo poder en la sociedad es el dinero, con él se puede llegar a cualquier parte, sin él, no se puede hacer casi nada.

Aunque consideramos que este cambio sería importante pues remitiéndonos a lo que dice Toffler, el débil y el pobre pueden adquirirlo”.

Otro aspecto es el cambio en el papel de la educación frente a la movilidad social, dado que ha evolucionado para dar la oportunidad a la ciudadanía de opinar, ya que es necesaria nuestra valoración  en la red y poder dar sentido a ese aporte. De ahí que consideremos la educación desde el punto de vista del proceso de socialización, por ejemplo la familia. Dicha red nos permite una conexión entre familia y escuela, fuera de los formalismos tradicionales de años anteriores.

Aunque tenemos que decir que respecto a la incorporación de las tecnologías a la sociedad, no todo son ventajas, pues en muchos casos la maquinaria industrial sustituye al trabajador, ahorrando las grandes empresas un gran capital, al pagar menos salarios y aumentando el paro como en la actualidad.

En conclusión, consideramos que tenemos que acabar con el aislamiento industrial de la escuela y esta a su vez asumir la formación en la socialización.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AZ3JmuaUrxs

Este vídeo nos habla del paradigma del sistema educativo, en el que se tiene que ir reformando la educación por la economía y por la razón cultural. Debemos de crear dos tipos de personas, las académicas y las no académicas mediante los pilares económico e intelectual, los cuales han causado el caos. Es una etapa estimulante para los niños, que en el arte por ejemplo no se les duerme sino que despiertan a los niños, ya que las escuelas son como fábricas porque se basan en la estandarización y tenemos que ir en el lado opuesto. Necesitamos poseer un pensamiento divergente, en el que todos colaboremos, pensando de forma diferente.

https://www.youtube.com/watch?v=9iyI9GFfFWU&feature=related

Este vídeo nos habla de las primeras escuelas, las cuales los maestros dictaban. Los niños simplemente repetían , pero el mundo ha cambiado y con ello la ciencia ha avanzado  hacia una sociedad de información, ideas y creatividad.El sistema educativo debe ser emocional, de carácter personalizado, estimulador...que nos motive.

Mediante el arte expresamos nuestros sentimientos y retomamos conciencia de la creatividad y el arte. El valor de la educación está en el camino, la experiencia, la alegría de descubrir... es difícil estar motivados porque los niños desean ser creativos y quieren aprender navegando por internet, viendo vídeos...

https://conocity.eu/futuro-del-aprendizaje/

Este vídeo es de Anibal de la Torre y nos habla del futuro del aprendizaje. Anibal nos menciona los procesos de aprendizaje y con ello la identidad digital de cada uno, lo que hacemos y lo que no hacemos... Estos procesos de aprendizaje se producen de forma presencial (en el aula) y en casa con móvil, ya que el diseño es muy importante, según hemos dicho, los procesos de aprendizaje se pueden dar en tornos digitales, móvil, presenciales...

Anibal concluye con que no tiene nada que ver el nivel de tecnología que estamos utilizando, para conceptualizarlo de una forma u otra.

 

Respecto a estos videos sacamos una idea principal, los niños se aburren en clase y cada vez hay más abandono escolar. Así mismo los profesores están frustrados puesto que se encuentran sometidos a la presión de los resultados y no disfrutan del recorrido del aprendizaje como disfrute del niño.

Así, en solución a  este problema, se a pensado incluir las tecnologías en el aula como un recurso novedoso y estimulante. Su óptimo resultado ha provocado que las tecnologías se utilicen con mayor asiduidad en el contexto escolar, dando lugar a un cambio metodológico. En el futuro, el aprendizaje se producirá en alquel contexto en el que se encuentre la persona, siendo una parte presencial y otras a distancia, independientemente de la modalidad de estudio.